Desarrollo cognitivo

Desarrollo cognitivo, Inteligencias múltiples

¿EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES?

La teoría de las inteligencias múltiples fue propuesta por el psicólogo Howard Gardner en la década de 1980 como una alternativa a la concepción tradicional de la inteligencia como una capacidad única y unitaria. Según esta teoría, la inteligencia no se limita a una sola entidad, sino que se compone de varias capacidades distintas y relativamente independientes que se manifiestan en diferentes áreas de la vida y pueden ser desarrolladas de manera diversa en cada individuo. Gardner identificó inicialmente siete inteligencias, y luego agregó dos más, para un total de nueve: La teoría de las inteligencias múltiples sugiere que cada individuo tiene una combinación única de estas inteligencias, y que la educación y la sociedad deberían abordar y fomentar estas diferentes capacidades de manera diversa. Esta perspectiva ha influido en la forma en que se aborda la educación y la evaluación de la inteligencia, alentando un enfoque más holístico y personalizado. Sin embargo, es importante señalar que la teoría de las inteligencias múltiples también ha sido objeto de críticas y debates dentro de la comunidad científica.

Desarrollo cognitivo, Escritura, Lectura

CÓMO ESTIMULAR EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

¿Has notado que en las escuelas siempre se consideran tres aprendizajes esenciales? Si, la lectura, la escritura y el pensamiento lógico-matemático, ya que estas son herramientas importantes para desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e interacción positiva con los demás y con el medio. La lectura es importante para el desarrollo del niño, porque además es un vehículo indispensable para ponerse en contacto con el mundo, con el conocimiento, otras realidades, con el pasado, diversas opiniones, etc. Un adecuado proceso inicial de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura contribuirá a disminuir la inseguridad y frustración, aumenta su seguridad, su vocabulario, su facilidad para expresarse de forma oral o escrita y desarrollar también la imaginación. Estas son algunas ideas y estrategias muy básicas para desarrollar la lectura en los niños: ¿Te han servido estas ideas? Platícame si tienes alguna otra.

Desarrollo cognitivo, Lectura, Lenguaje

¿CÓMO CONTAR CUENTOS A LOS NIÑOS?

Contar cuentos a los niños es además de una hermosa tradición, un gran recurso para conectarnos emocionalmente con ellos y probablemente, ayudarles a resolver algunos conflictos que pudieran estar viviendo. Si deseamos atrapar a nuestros niños en el placer de escuchar un cuento debemos agregar algunos puntos importantes que veremos a continuación: Lo primero que deberemos tomar en cuenta es el interés del niño, para poder elegir correctamente ese cuento que le atrape y le signifique algo por si solo, además es importante trabajar en nuestra empatía, lo que nos permitirá tener una imagen clara del mundo interior del niño. NO HAY RECETAS ÚNICAS Elige un cuento apropiado: Escoge cuentos que sean adecuados para la edad y nivel de comprensión de los niños. Considera sus intereses y gustos para mantener su atención. Crea un ambiente acogedor:  Busca un lugar tranquilo y cómodo para contar el cuento. Asegúrate de que los niños estén cómodos y libres de distracciones. Utiliza expresiones faciales y gestos: A medida que cuentes la historia, utiliza expresiones faciales, gestos y movimientos corporales para dar vida a los personajes y situaciones. Esto ayudará a mantener el interés de los niños y hará que la historia sea más emocionante. Modula tu voz: Varía el tono de tu voz para representar diferentes personajes. Puedes utilizar voces agudas para los personajes femeninos y voces más graves para los personajes masculinos. Esto les ayudará a distinguir a los personajes y a involucrarse emocionalmente en la historia. Interactúa con los niños: Invita a los niños a participar en la historia. Haz preguntas sobre lo que piensan que sucederá a continuación o cómo se sienten los personajes. Esto fomentará su participación activa y les ayudará a desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Utiliza recursos sensoriales: Los niños suelen responder muy bien a toda clase de estímulos sensoriales. Si es posible, muestra ilustraciones o utiliza objetos relacionados con la historia para hacerla más visual y tangible mientras cuentas el cuento. Los juguetes, títeres o incluso elementos hechos a mano que representen a los personajes pueden hacer la historia más palpable y real para los niños. Usa objetos táctiles, aromas o música que complementen la historia. Por ejemplo, si estás contando una historia sobre la naturaleza, podrías mostrar hojas, ramitas o imágenes de árboles. Haz pausas estratégicas: En momentos clave de la historia, como cuando se presenta un misterio o se plantea un problema, haz una pausa para generar expectativa y permitir que los niños reflexionen sobre lo que podría suceder. Adapta la historia: Si es necesario, adapta la historia al nivel de comprensión de los niños. Simplifica el lenguaje o agrega explicaciones para asegurarte de que comprendan la trama y los conceptos importantes. Fomenta la reflexión y el aprendizaje: Después de contar el cuento, haz preguntas que inviten a los niños a reflexionar sobre la historia, los personajes y las lecciones que se pueden aprender. Esto promoverá el pensamiento crítico y la comprensión de la narrativa. Puedes preguntar sobre las acciones de los personajes, cómo se sentirían en ciertas situaciones o qué decisiones habrían tomado los niños en lugar de los personajes. Disfruta el momento: La clave para contar cuentos efectivamente es disfrutarlo. Muestra entusiasmo y pasión mientras narras la historia. Los niños captarán tu energía positiva y se contagiarán de ella. Es recomendable estar familiarizado con el cuento que vamos a relatar a nuestros niños, lo que nos facilitara el utilizar diferentes tonos de voz, hacer las adaptaciones necesarias a cada edad y quizá hasta poder introducir nuestras propias descripciones, emociones y sorpresas. La flexibilidad puede ser un buen aliado en el momento del relato, ya que como sabrás hay niños que les gusta plantearse caminos diferentes, hacer preguntas o interrumpir durante la narración, podrías hacer un pequeño paréntesis y responder dudas,  o incluso aprovechar esta oportunidad para conocer más sobre el mundo interior de los niños. Si en tu caso además deseas utilizar el cuento como un recurso para ayudarles a resolver algún conflicto que pudieran estar viviendo: Es importante que este sea una replica de la situación que está viviendo, en este caso el niño, lo que se llama ISOMORFISMO. Esto no implica que necesariamente deberás utilizar los mismos nombres o personajes, sino que adaptarás su situación en otros, por ejemplo en una familia de animales, una princesa y un príncipe, etc. recuerda que no queremos ser intrusivos o amenazantes. Es probable que debas crear tu propio cuento así que es importante que trabajes en tu imaginación y creatividad, no olvides incluir los intereses del niño, hacerlo de forma corta para no perder su atención y sobre todo brindarle una posible respuesta por medio de los personajes. Pero en el caso de que consideres limitada tu creatividad, ¡siempre es posible encontrar cuentos maravillosos que podrán ayudarte a cumplir tu objetivo! ¿Necesitas algunas recomendaciones? Visita las diferentes recomendaciones que tengo para ti:

Aprendizaje, Desarrollo cognitivo, Escritura, Lectura

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE LA LECTOESCRITURA

¿Has notado que en las escuelas siempre se consideran tres aprendizajes esenciales?Si, la lectura, la escritura y el pensamiento lógico-matemático, ya que estas son herramientas importantes para desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e interacción positiva con los demás y con el medio. La lectura es importante para el desarrollo del niño, porque además es un vehículo indispensable para ponerse en contacto con el mundo, con el conocimiento, otras realidades, con el pasado, diversas opiniones, etc.Un adecuado proceso inicial de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura contribuirá a disminuir la inseguridad y frustración, aumenta su seguridad, su vocabulario, su facilidad para expresarse de forma oral o escrita y desarrollar también la imaginación. Estas son algunas ideas y estrategias muy básicas para desarrollar la lectura en los niños: 💜Pon a los niños en contacto con materiales escritos como cuentos, revistas, periódicos y otros, para que incrementen su información sobre el lenguaje escrito.💜Léeles, ya que así descubrirán que leer tiene significado y necesita ciertos comportamientos como hacerlo de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc.💜Permite que te vean leyendo, recuerda lo importante de poner el ejemplo en nuestras acciones que queremos desarrollar en los niños.💜Llévalos a visitar la biblioteca, aunque aún no lean los niños, es importantes propiciar situaciones estimulantes para el desarrollo del interés de la lectura.💜En la medida de lo posible coloca letreros con el nombre de las cosas que hay en casa, así permitirás asociar imágenes con textos para que anticipen el contenido al relacionarlo con la imagen. Si buscas algunas actividades sencillas con este propósito, te quiero presentar los materiales que nos regala FUNDACIÓN ZORRO ROJO una maravillosa fundación mexicana que tiene el propósito de ayudar a la alfabetización de niños y niñas en condiciones marginales. Aquí te dejo algunos de los materiales que puedes encontrar, pero te invito a explorar su página y revisar muchos más que tienen por ahí. Como siempre, he solicitado el permiso a la fundación para compartir sus materiales, cuidando el derecho de autor, así que siéntete libre de utilizarlos. Para visualizarlos basta dar clic en la imagen: ¿Quieres conocer más de su trabajo? Visita su página: http://www.fundacionzorrorojo.org/ Recuerda que no se trata solo de presentar las actividades a los niños, sino acompañar en el proceso, divertirse y seguir este camino de la mano, pasándolo bien juntos. ¡Que se diviertan!

Desarrollo cognitivo, Juego y educación, Juegos, Problemas de aprendizaje

JUEGOS DE MESA PARA EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN

Los juegos de mesa son un excelente recurso terapéutico y educativo, estos son una maravillosa herramienta para casa, para escuela y para el consultorio terapéutico, porque además de divertidos están pensados para desarrollar un objetivo o varios, por ejemplo, la práctica de esperar turnos, la tolerancia a la frustración, la agilidad mental, habilidades sociales, agilidad visual y desarrollar la atención, entre otras cosas. Además de que no debemos de olvidar que los niños encuentran en el juego la llave maestra para comunicarse, aprender y crecer con seguridad. Evidentemente para lograr los objetivos principales de los juegos de mesa, además de motivación se necesita de activar el mecanismo de la ATENCIÓN, responsable de poner en funcionamiento los procesos de seleccionar información relevante e ignorar la que no lo es, este proceso requiere un esfuerzo cognitivo para ser realizado que puede irse formando además de por la maduración cognitiva de los niños, también por la adquisición de estrategias. Aquí se encuentran enlistados unos juegos de mesa super interesantes y divertidos, unos más clásicos que otros, que entre sus objetivos principales se encuentran precisamente el desarrollo de la atención, no solo para niños, sino también disponibles para adultos, esperando con esto apoyar a psicólogos, educadores y padres de familia que deseen apostar por esta herramienta.  SEQUENCE KIDS Un juego de cartas (cosa que le fascina a los niños), donde para ganar se deben conseguir colocar sobre el tablero cuatro fichas consecutivas, estas fichas se van colocando dependiendo de las cartas que el jugador tenga en su mano, estas se reparten al principio (3 a cada jugador) y se van renovando una a una cada que se coloca una ficha en el tablero, así que además de suerte se necesita desarrollar una estrategia para saber dónde y cuándo colocar las fichas.  El juego además incluye cartas que funcionan como comodines y como cartas para bloquear a los demás. ¡Un juego divertido e inteligente para niños y para adultos! (también existe su versión específica para adultos). DOBBLE Un divertido juego donde pueden participar varios jugadores, en este es necesario prestar mucha atención además de tener unos buenos reflejos, ya que es necesario descartar las cartas lo más rápido posible, siempre y cuando se cumpla el requisito indicado. El juego consiste en encontrar símbolos iguales entre las cartas e ir descartando las propias. Encontrar los símbolos correctos requiere toda la atención. ¡Atentos! UNO UNO es un juego de cartas divertido y emocionante en el que el objetivo es deshacerte de todas tus cartas antes que los demás jugadores. Cada jugador recibe una mano de cartas y el juego comienza colocando una carta en el centro. Tienes que jugar una carta del mismo color, número o símbolo que la carta en el centro. Pero cuidado, ¡hay cartas especiales que pueden cambiar el curso del juego! Puedes saltar el turno de otros jugadores, hacerlos robar cartas o cambiar el color de juego. El primer jugador en quedarse sin cartas es el ganador. RUSH HOUR jr. Rush Hour es un juego de mesa en el que tienes que mover autos y camiones para liberar un automóvil en particular y sacarlo del tráfico. El desafío es encontrar la forma de deslizar los vehículos y abrir paso al auto objetivo. A medida que avanzas en los niveles, se vuelve más difícil resolver los atascos. Tienes que pensar estratégicamente y planificar tus movimientos para encontrar la solución más rápida. Es un juego divertido que pone a prueba tu habilidad para resolver problemas y te mantiene entretenido tratando de despejar el camino. CUATRO EN LÍNEA Cuatro en Línea es un juego estratégico y divertido en el que el objetivo es ser el primero en formar una línea de cuatro fichas del mismo color, ya sea en posición vertical, horizontal o diagonal. El juego se juega en un tablero vertical con filas y columnas, donde los jugadores colocan sus fichas alternadamente. El desafío está en planificar tus movimientos para bloquear a tu oponente y crear tus propias oportunidades de alinear cuatro fichas. Es un juego sencillo de aprender pero requiere estrategia y anticipación. ¡Prepárate para competir y disfrutar de la emoción mientras intentas ser el primero en lograr Cuatro en Línea! Espero que te gusten estas recomendaciones y te sirvan para casa o para tu consultorio terapéutico, pues créeme que son unas herramientas imprescindibles para el trabajo con niños. Estos son los materiales que genuinamente utilizo y recomiendo para mis terapias. El precio no cambia por acceder desde aquí y este puede generar una comisión a mí por la recomendación. ¡Gracias! Ahora si ¡Todos a jugar!

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?