Educación especial

Discapacidad motriz, Educación especial

DESAFÍOS Y TRIUNFOS: LA PSICOLOGÍA DETRÁS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL

¿Qué es la parálisis cerebral? La parálisis cerebral es un término que se utiliza para describir un grupo de trastornos del desarrollo neuromuscular que afectan el movimiento y la coordinación muscular. Es una afección crónica que generalmente se presenta en la infancia, y se caracteriza por la alteración en el control de los músculos y el tono muscular. Esta afección es el resultado de una lesión o anormalidad en el cerebro en desarrollo, que puede ocurrir antes, durante o poco después del nacimiento. Las personas con parálisis cerebral pueden experimentar una variedad de síntomas y discapacidades, que pueden ser leves o graves, dependiendo de la gravedad de la lesión cerebral y de qué parte del cerebro esté afectada. Los síntomas comunes incluyen dificultades en la movilidad, la coordinación, el equilibrio y la comunicación, así como problemas con el control de la postura y el tono muscular. Es importante destacar que la parálisis cerebral no empeora con el tiempo, pero los síntomas pueden cambiar a medida que la persona crece y se desarrolla. El tratamiento y la atención médica pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y maximizar su potencial en función de sus capacidades individuales. El tratamiento puede incluir terapia física, ocupacional y del habla, así como medicamentos y en algunos casos, cirugía. La causa exacta de la parálisis cerebral puede variar, y puede deberse a factores como la falta de oxígeno durante el parto, infecciones durante el embarazo, lesiones cerebrales traumáticas o anomalías genéticas. El diagnóstico y el manejo de la parálisis cerebral generalmente involucran a un equipo de profesionales de la salud, que trabajan en conjunto para diseñar un plan de tratamiento individualizado. La discapacidad motriz y la parálisis cerebral son dos realidades que a menudo pasan desapercibidas por la mayoría de la sociedad. Sin embargo, estas condiciones afectan a millones de personas en todo el mundo. ¿Alguna vez te has preguntado qué significa vivir con una discapacidad motriz, o cómo es enfrentar los desafíos que presenta la parálisis cerebral? En nuestro mundo diverso y lleno de historias extraordinarias, es esencial reconocer y comprender las experiencias de aquellos que luchan y triunfan a diario en su camino hacia la independencia y la inclusión. Las personas que enfrentan discapacidad motriz y parálisis cerebral a menudo deben superar desafíos físicos y emocionales significativos. Desde la aceptación de su condición hasta la lucha por la independencia y la autonomía, estas experiencias pueden dar forma a su psicología de maneras profundas y enriquecedoras. Resiliencia y Adaptación: Autoimagen y Autoestima: Identidad y Sentido de Pertenencia: Ansiedad y Depresión: Autonomía y Empoderamiento: Apoyo Familiar y Social: Educación y Orientación Profesional: La psicología de una persona con parálisis cerebral es multifacética y se centra en su bienestar emocional, adaptación y resiliencia. A través del apoyo adecuado, la terapia y la comprensión de sus experiencias únicas, las personas con parálisis cerebral pueden alcanzar su máximo potencial y disfrutar de una vida plena y significativa. La psicología desempeña un papel crucial en el proceso de empoderamiento y en la promoción de una vida satisfactoria para estas personas.

Educación especial, TDAH

5 MITOS DEL TDAH QUE DIFICULTAN SU DETECCIÓN

El Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) no es una moda, quizá se escucha más al respecto pues existe una mayor concientización y difusión de este trastorno. Establecer un diagnóstico no es para ofrecer una excusa “soy así porque tengo TDAH” por el contrario ofrece una causa y un entendimiento del origen de las conductas. Con lo mismo se brinda una línea de atención de cada caso y una mejora en la vida de quienes tienen este trastorno. Hoy te comparto 5 mitos que giran en torno al TDAH y que dificultan precisamente la detección y atención de este. Mito 1.- TODOS LOS NIÑOS SON INQUIETOS, EL TDAH NO EXISTE: Pensar así solo nos lleva a tomar este tema a la ligera y limitar que los niños que presentan verdaderamente este trastorno, no reciban la atención e intervención oportuna y necesaria para favorecer y mejorar su calidad de vida a mediano y largo plazo en varios aspectos, como en lo académico, relaciones personales y la parte emocional. Un niño con este trastorno cumple con criterios particulares que destacan por su intensidad y frecuencia, diferenciándoles de un niño meramente inquieto. Mito 2.- EL TDAH ES UNA MODA: Falso, aunque es verdad que muchos niños son diagnosticados equivocadamente con este trastorno, la realidad es que el TDAH es un trastorno real que afecta la vida de niños, adolescentes y adultos, y del que existe una mayor difusión con el propósito precisamente de realizar diagnósticos reales. Mito 3.- UN NIÑO MUY INQUIETO ES UN NIÑO CON TDAH: Falso, un niño por naturaleza es inquieto, pero si nos basáramos únicamente en este criterio para su diagnóstico todos los niños tendrían este trastorno. Para determinar que un niño verdaderamente presenta TDAH debe de cumplir con muchos más criterios que se valoran en distintos procedimientos de evaluación realizada por profesionistas especializados, que evalúan desde condiciones neurobiológicas, condiciones predisponentes, el neurodesarrollo, hábitos cotidianos, antecedentes familiares, estilo de crianza, etcétera. De aquí la importancia de acudir con verdaderos profesionistas preparados y actualizados. Mito 4.- LOS NIÑOS CON TDAH NO SE DAN CUENTA DE SUS COMPORTAMIENTOS: Falso, los niños con TDAH si se dan cuenta, aunque sus comportamientos sean involuntarios, incluso sufren del rechazo que estos provocan en otros, por eso es importante también prestar atención a la parte emocional que se ve afectada en ellos. Mito 5.- TODOS LOS NIÑOS CON TDAH DEBEN MEDICARSE: Aunque es verdad que existen medicamentos que tienen la función de atender casos particulares por distintas condiciones. No todos los niños diagnosticados con TDAH deben medicarse, cada caso y situación es particular y en cada uno de ellos se deben evaluar distintos componentes para brindar la mejor atención. La medicación debe decidirse en conjunto, con el paidopsiquiatra, psicólogo o neuropsicólogo y los padres. Hay casos que pueden beneficiarse y otros que pueden perjudicarse. En los casos en que se opta por la medicación es importante saber que este hace una parte del tratamiento, la intervención psicoterapéutica y la intervención con padres es otra parte, entre todos los elementos se complementan, los niños deben de recibir un tratamiento integral. ¿Platícame, habías escuchado alguno de estos o llegaste a pensar así? 👩‍🏫Si eres un profesionista y quieres aprender conmigo actividades lúdicas para atender las necesidades de atención, concentración y regulación emocional en niño con o sin TDAH te invito a mi curso: “TÉCNICAS LÚDICAS PARA LA ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE NIÑOS CON TDAH”

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?