Nombre del autor:Sandra López

Adultos

10 HÁBITOS QUE DEBERÍAS TENER PARA CUIDAR TU CEREBRO

Cuidar el cerebro es fundamental para mantener una buena salud mental y cognitiva a lo largo de la vida. Aquí tienes diez hábitos que puedes adoptar para cuidar tu cerebro: Adoptar estos hábitos puede ayudarte a mantener tu cerebro en óptimas condiciones a medida que envejeces y a reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el deterioro cognitivo. Recuerda que la consistencia en la práctica de estos hábitos es clave para obtener los mejores resultados en la salud cerebral a largo plazo.

Cuentos, Escuela

CUENTOS PARA CUANDO LOS NIÑOS NO QUIEREN IR A LA ESCUELA

El primer día de escuela de los niños puede llegar a ser toda una experiencia desafiante, tanto para los niños como para sus familias. Enfrentarse a una nueva experiencia no siempre es fácil para algunos niños, lo que puede manifestarse en resistencia a asistir a la escuela. Algunos niños pueden experimentar ansiedad al separarse de sus padres o cuidadores, mientras que otros pueden necesitar tiempo para adaptarse a las nuevas rutinas y personas. ¿Qué puedes hacer si tu hijo manifiesta resistencia a ir a la escuela? Como siempre una de mis herramientas favoritas para ayudar a niños y grandes son los cuentos. Los cuentos son un excelente recurso para hablar sobre las emociones en diferentes circunstancias y para ayudar a nuestros niños a reflejarse en otros y en las diferentes formar de actuar frente a situaciones similares por las que atraviesan. La siguiente lista de sugerencias aborda cuentos que podrían ayudarte cuando los niños no quieren ir a la escuela: Estas dos primeras recomendaciones nos reflejan lo que viven muchos niños cuando, por fin, después de negarse a ir a la escuela descubren, que después de enfrentarse a esta situación, las cosas no son tan malas como pensaban. ¡NO QUIERO IR AL COLE! de Stephanie Blake OLIVIA NO QUIERE IR AL COLEGIO de Elvira Lindo Estos dos que siguen, nos ofrecen más ideas y elementos sobre cómo acompañar a los niños en estas situaciones, pues nos reflejan cómo explorar en las emociones que se viven en esta difícil situación. ¡SÍ QUIERO IR AL COLE! de Daniel López Ortega DANI NO QUIERE IR AL COLE de Mar Romera Para muchos niños, puede ser atemorizante la entrada a la escuela pues no quieren separarse de sus padres, estos dos libros te pueden ayudar a abordar esta situación con amor y cuidado, normalizando esta sensación y funcionando quizá como una herramienta para ofrecer apoyo en esta transición. UN BESO EN MI MANO de Audrey Penn SIEMPRE PIENSO EN TI de Kathi Appelt y Jane Dyer * ¡De todo corazón espero que alguna de estas recomendaciones te sirva! Estos son los materiales que genuinamente utilizo y recomiendo para mis terapias. El precio no cambia por acceder desde aquí y este puede generar una comisión a mí por la recomendación, que me ayuda a seguir trabajando en esto. ¡Gracias! La entrada a la escuela puede ser una experiencia emocionalmente desafiante para muchos niños por diferentes motivos. Uno de ellos puede ser un duelo que viven los niños en esta situación, si quieres conocer más te invito a leer al respecto en la entrada: ¿LA ENTRADA A LA ESCUELA PUEDE PROVOCAR UN DUELO EN LOS NIÑOS?

Discapacidad motriz, Educación especial

DESAFÍOS Y TRIUNFOS: LA PSICOLOGÍA DETRÁS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL

¿Qué es la parálisis cerebral? La parálisis cerebral es un término que se utiliza para describir un grupo de trastornos del desarrollo neuromuscular que afectan el movimiento y la coordinación muscular. Es una afección crónica que generalmente se presenta en la infancia, y se caracteriza por la alteración en el control de los músculos y el tono muscular. Esta afección es el resultado de una lesión o anormalidad en el cerebro en desarrollo, que puede ocurrir antes, durante o poco después del nacimiento. Las personas con parálisis cerebral pueden experimentar una variedad de síntomas y discapacidades, que pueden ser leves o graves, dependiendo de la gravedad de la lesión cerebral y de qué parte del cerebro esté afectada. Los síntomas comunes incluyen dificultades en la movilidad, la coordinación, el equilibrio y la comunicación, así como problemas con el control de la postura y el tono muscular. Es importante destacar que la parálisis cerebral no empeora con el tiempo, pero los síntomas pueden cambiar a medida que la persona crece y se desarrolla. El tratamiento y la atención médica pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y maximizar su potencial en función de sus capacidades individuales. El tratamiento puede incluir terapia física, ocupacional y del habla, así como medicamentos y en algunos casos, cirugía. La causa exacta de la parálisis cerebral puede variar, y puede deberse a factores como la falta de oxígeno durante el parto, infecciones durante el embarazo, lesiones cerebrales traumáticas o anomalías genéticas. El diagnóstico y el manejo de la parálisis cerebral generalmente involucran a un equipo de profesionales de la salud, que trabajan en conjunto para diseñar un plan de tratamiento individualizado. La discapacidad motriz y la parálisis cerebral son dos realidades que a menudo pasan desapercibidas por la mayoría de la sociedad. Sin embargo, estas condiciones afectan a millones de personas en todo el mundo. ¿Alguna vez te has preguntado qué significa vivir con una discapacidad motriz, o cómo es enfrentar los desafíos que presenta la parálisis cerebral? En nuestro mundo diverso y lleno de historias extraordinarias, es esencial reconocer y comprender las experiencias de aquellos que luchan y triunfan a diario en su camino hacia la independencia y la inclusión. Las personas que enfrentan discapacidad motriz y parálisis cerebral a menudo deben superar desafíos físicos y emocionales significativos. Desde la aceptación de su condición hasta la lucha por la independencia y la autonomía, estas experiencias pueden dar forma a su psicología de maneras profundas y enriquecedoras. Resiliencia y Adaptación: Autoimagen y Autoestima: Identidad y Sentido de Pertenencia: Ansiedad y Depresión: Autonomía y Empoderamiento: Apoyo Familiar y Social: Educación y Orientación Profesional: La psicología de una persona con parálisis cerebral es multifacética y se centra en su bienestar emocional, adaptación y resiliencia. A través del apoyo adecuado, la terapia y la comprensión de sus experiencias únicas, las personas con parálisis cerebral pueden alcanzar su máximo potencial y disfrutar de una vida plena y significativa. La psicología desempeña un papel crucial en el proceso de empoderamiento y en la promoción de una vida satisfactoria para estas personas.

Adultos, Salud mental en la edad adulta, Salud mental infantil

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LA INFANCIA Y LA DIFICULTAD PARA PONER LÍMITES EN LA VIDA ADULTA?

¿Cómo influye nuestra infancia en nuestra habilidad para establecer límites? Nuestra infancia es una etapa crucial en la formación de nuestra identidad y comportamientos sociales. Durante esta fase, absorbemos como esponjas las experiencias, enseñanzas y modelos que nos proporcionan nuestros padres, cuidadores y entorno familiar. Muchas de las dificultades que enfrentamos en la vida adulta, especialmente al poner límites, tienen sus raíces en las experiencias y mensajes que recibimos durante la infancia. Cuando reflexionamos sobre las experiencias de la infancia que pueden influir en nuestra dificultad para establecer límites, nos encontramos con una serie de situaciones comunes que han dejado una profunda marca en nuestra psicología: 1. Culpa como herramienta de control: Durante la infancia, es posible que hayamos escuchado frases como “Me voy a poner triste si tu…” o “¿Quieres que me enoje?” Estas afirmaciones crean un sentido de responsabilidad en el niño hacia las emociones de los adultos, lo que puede dificultar la expresión de sus propias necesidades y deseos por miedo a herir a sus seres queridos. 2. Dependencia emocional: La idea de que “no puedes confiar en nadie más que en tu familia” puede llevar a una dependencia emocional excesiva de los padres o seres queridos. Esto puede hacer que los adultos tengan dificultades para establecer límites con personas fuera de su círculo familiar, ya que se sienten incapaces de confiar en otros o temen la pérdida de esa dependencia. 3. Expectativas poco realistas: Mensajes como “Eres un niño/a tan bueno/a” pueden crear una presión para ser siempre complaciente y evitar conflictos. Esto puede resultar en dificultades para expresar desacuerdos o decir “no” en la vida adulta, ya que tememos decepcionar a los demás. 4. Manipulación emocional: Las frases como “No me gusta cuando te pones así” o el uso de chantajes emocionales pueden enseñarnos a reprimir nuestras emociones para evitar el conflicto. Esto, a su vez, puede llevar a dificultades para expresar emociones y desacuerdos de manera saludable en la vida adulta. 5. Exposición a información inapropiada: Cuando los padres comparten detalles inapropiados sobre sus relaciones o problemas personales con los niños, estos pueden sentirse abrumados y ansiosos. Esta exposición temprana a temas adultos puede hacer que los adultos tengan dificultades para establecer límites en sus relaciones, ya que pueden sentirse obligados a resolver los problemas de los demás. El papel crucial de la asertividad y el respeto de los límites Es esencial destacar la importancia de enseñar a los niños sobre límites y asertividad desde una edad temprana. Si los adultos en la vida de un niño respetan sus límites y les proporcionan herramientas para expresar sus necesidades de manera adecuada, están preparando a ese niño para una vida adulta más saludable desde el punto de vista emocional. En resumen, la relación entre nuestra infancia y la dificultad para poner límites en la vida adulta es profunda y compleja. Sin embargo, al comprender cómo las experiencias tempranas pueden influir en nuestra capacidad para establecer límites y trabajar en desarrollar habilidades de asertividad, podemos mejorar nuestra salud mental y nuestras relaciones personales a lo largo de la vida. En última instancia, brindar a los niños un ambiente que fomente límites saludables y asertividad es un regalo invaluable para su bienestar emocional futuro.

Adultos, Duelo

LA NATURALEZA NOS ENSEÑA DE DESPEDIDAS

En lo profundo de la naturaleza, hay una flor mágica que danza con el viento, el diente de león. Esta humilde y delicada flor nos revela un mensaje sobre el ciclo de la vida que nos rodea: “El final de un capítulo es el comienzo de otro, y en cada despedida se esconde el potencial de un nuevo comienzo”. Como el sol naciente en la mañana, el diente de león emerge de la tierra, despertando con gracia y belleza. Sus pétalos suaves y blancos como la pureza nos recuerdan los momentos de inocencia y alegría que marcan nuestros primeros días en este mundo. Con el pasar del tiempo, el diente de león madura y revela su secreto más fascinante: una esfera de semillas esparcidas delicadamente en su interior. Esas semillas son símbolos de nuestras experiencias, conocimientos y lecciones aprendidas. Al igual que la flor diente de león, llevamos en nuestro interior un tesoro de sabiduría que podemos compartir con el mundo. Cuando el viento sopla suavemente, las semillas del diente de león se desprenden y emprenden un viaje inesperado. En su danza aérea, cada semilla encuentra su propio camino, llevando la promesa de nuevas oportunidades y cambios en su camino. De manera similar, nosotros también nos enfrentamos a momentos de transformación y trascendencia en nuestra vida, siempre buscando nuevas direcciones y horizontes. A medida que el diente de león libera sus semillas al viento, su flor madre se marchita, mostrando su fragilidad y recordándonos la fugacidad de la existencia. Al mismo tiempo que nos enseña la belleza en la transitoriedad, recordándonos que cada etapa de la vida tiene su propio encanto y propósito. Cuando el ciclo se completa y las semillas del diente de león encuentran un nuevo hogar en la tierra, dan vida a nuevos brotes y flores. Así, el ciclo continúa, y la magia de la vida se renueva una y otra vez. Así como el diente de León, celebremos la belleza efímera de cada etapa de la vida, y aprendamos a soltar, confiar en el viento y aceptar el ciclo de la vida.

Cuentos, Sobre el miedo

CUENTOS PARA HABLAR DEL MIEDO

El miedo es una emoción natural y necesaria para la supervivencia de los seres humanos, esta nos ha acompañado desde el origen del tiempo, pues nuestros antepasados también huían de situaciones atemorizantes, así como ahora nosotros lo hacemos. Sin embargo, el que sea algo natural y necesario no le quita la sensación de incomodidad que puede generar esta emoción. En los niños además de incomodidad, los miedos desproporcionados o fuera de los parámetros “normales” de acuerdo a las etapas evolutivas (los miedos van cambiando según la edad) pueden llegar a convertirse en una gran dificultad para hacer actividades en su día a día. Deteriorando además otras áreas de su vida, como la relación con sus iguales dificultando la participación en actividades cotidianas para cualquier otro niño, su área familiar dificultando actividades usuales como la hora de irse a dormir y su área personal lastimando su propia autoestima al no sentirse capaz de hacer aquellas cosas que le gustaría. Como adultos en ocasiones nos olvidamos que también hemos sentido o todavía sentimos miedos, haciendo con esto que los miedos de los niños parezcan irracionales, lo que nos lleva a pedirles verbalmente que “se calmen” o asegurarles que eso que les atemoriza “no existe”, olvidando que esto no dará el resultado esperado. Una forma efectiva y como siempre propongo, es a través de actividades lúdicas, una de estas siempre será el uso del cuento. Por medio de los cuentos podemos hablar de los miedos (que muchas veces censuramos como adultos), podemos permitir la identificación con otros (lo que ayuda en la mente a ver otras posibilidades de resolución) e incluso podemos ofrecer la calma ante esta emoción. A continuación, encontrarás una lista de cuentos que te pueden ayudar a acompañar a los niños a hablar, interiorizar, entender y superar los miedos. Como siempre recuerda que tu acompañamiento amoroso será la mejor herramienta. Si quieres adquirir alguno puedes acceder a la información dando clic en el nombre o la imagen. ¿Te gustarían otras recomendaciones? déjamelo saber en los comentarios. 😉 😮¡Ups! se me escapó un miedo de Silvia Becerra y Fany Yusta ¡Descubre el encantador cuento “¡Ups! Se me escapó un miedo!” donde conocerás a Blu, un adorable personaje lleno de miedos. Blu enfrenta situaciones que desencadenan pompas de colores cuando siente miedo, ¡qué vergüenza! Acompañado por nuevos amigos, Blu aprende a estallar las pompas y vencer sus miedos. Este cuento, ideal para niños de pequeños, es divertido, rimado e ilustrado con esmero. Explora los miedos infantiles, colores y números mientras sigue a Blu en su valiente travesía. Desde miedos a ruidos y monstruos hasta la vergüenza, este relato delicado y educativo trata los temores más comunes de la infancia. Aunque las rimas varían, la historia es una herramienta recomendada para abordar y superar miedos con los más pequeños. 😮Todo lo que sé del miedo de Jaume Copons y Pep Montserrat El protagonista de la historia enfrenta diversos miedos, desde perderse en el bosque hasta criaturas fantásticas, pero su mayor temor es la oscuridad. Acompáñalo en su viaje para vencer estos miedos junto a un libro lleno de humor. El autor, Jaume Copons, presenta una historia hermosa y entretenida que normaliza las emociones de miedo en los niños. A medida que el protagonista comparte sus miedos y cómo los enfrenta, el libro muestra que muchos de ellos son naturales, como el temor a animales peligrosos. Sin embargo, también aborda un miedo común en los niños: el miedo a la oscuridad al ir a dormir. Mediante esta historia, el cuento desmitifica este miedo infundado y ofrece una herramienta valiosa para iniciar conversaciones sobre ese tema específico. 😮¡Que miedo! de Lorena A. Martí Este cuento aborda el miedo de manera simpática y te muestra cómo enfrentarlo de forma creativa. Desde los terrores nocturnos hasta las pesadillas, este relato te hará reír a carcajadas mientras trata el tema de una manera genial. Ideal para hablar sobre los miedos de los más pequeños, este libro promete diversión tanto en lecturas individuales como en lecturas compartidas con padres. Original y entretenido, ofrece una oportunidad única para abordar el tema del miedo, especialmente los miedos infantiles, que a menudo preocupan a las familias. A través de este libro, puedes explorar el miedo con tus hijos y discutir formas de superarlo. ¡Prepárate para sumergirte en una experiencia fantástica de lectura que te ayudará a enfrentar los miedos con una sonrisa! 😮Yo y mi miedo de Francesa Sanna “El miedo y yo” no solo trata sobre el miedo, sino que se convierte en un cuento fundamental para comprender la vulnerabilidad propia y ajena. Aborda conceptos de empatía, solidaridad y afrontar los cambios, incluyendo el valor profundo de la amistad. Este relato no solo toca el corazón, sino que también ofrece consuelo y enseñanzas que serán apreciadas por jóvenes y adultos por igual. Perfecto para acompañar a los niños en momentos de cambios como mudanzas o el inicio de una nueva etapa escolar, esta historia resonará en los corazones de quienes buscan comprender y enfrentar el miedo en sus propias vidas. Este relato, tanto para niños como adultos, explora situaciones en las que el miedo nos paraliza, pero también nos revela que todos llevamos un miedo con nosotros, como si fuera una mascota. 😮Cuando tengo miedo de Tracey Moroney El libro forma parte de una colección más amplia sobre las diferentes emociones. Con unas ilustraciones preciosas, y en cada página un pequeño comentario tratando de explicar que nos hace sentir cada emoción de la manera más gráfica posible para que los pequeños puedan entenderlo. Muy fácil y rápido de leer.Es una colección que los niños disfrutarán y que podrás usar en muchos momentos para ayudarle a entender lo que está sintiendo de una forma amena. 😮Los miedos del capitán Cacurcias de José Carlos Andrés y Sonja Wimmer ¡Zarpa hacia una emocionante aventura con “Los Miedos del Capitán Cacurcias”! En este cautivador cuento, las maravillosas ilustraciones y la envolvente historia se unen para mostrar a los niños que a veces imaginamos miedos

Infancia, Miedo

¿CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS A MANEJAR LOS MIEDOS?

Antes que nada, como adultos, es importante entender que el miedo es una emoción con una función en la vida del ser humano y sobre todo de los niños. Que hay miedos que van apareciendo en las diferentes etapas del desarrollo y es normal, pero es importante conocerlos para detectar cuando estamos frente a miedos fuera de lo esperado. Aun así, es importante saber que ningún miedo debería ser ignorado. Tenga la magnitud que tenga. ¿Quieres saber cuales son los miedos más comunes según las diferentes edades de los niños? visita la entrada: MIEDOS MÁS COMUNES EN LA INFANCIA POR EDADES El miedo lo que busca es protegernos, se vuelve un problema cuando este nos “impide” hacer cosas que generalmente deberíamos poder disfrutar, en el caso de los niños, por ejemplo, cuando el miedo les impide divertirse, disfrutar los juegos en el parque, un día de lluvia, un paseo por el bosque. Si no prestamos atención a los miedos de los niños, vivirán con inseguridades, dificultad para la toma de decisiones, probablemente una baja autoestima por el sentimiento de incapacidad que el miedo genera. Algunas cosas que podemos hacer para ayudarles a manejar estos y encontrar alternativas son: Validar la emoción del miedo que están experimentando: Podríamos decir: “Entiendo que sientas miedo cuando…muchas personas sienten lo mismo, estoy aquí para apoyarte mientras te sientes asustado.” Hablar sobre el miedo y su función en la vida: Podríamos decir: “El miedo es una emoción natural que todos tenemos. Nos ayuda a protegernos y mantenernos seguros. ¿quieres hablar más sobre lo que te asuste y cómo crees que podría ayudarte?”. Permitirles hablar sobre las razones o causas de sus miedos: Podríamos decir: “Entiendo que te asusten los…¿Quieres contarme si algo en particular te hizo sentir así? Puede ser útil entender por qué te sientes de esta manera.” Acompañar con pequeños pasos para enfrentar los miedos: Podríamos decir: “Sé que …te da miedo… ¿Qué te parece si comenzamos poco a poco a…? estaré a tu lado para asegurarme de que te sientas seguro.” Jugar con el miedo: Inventando historias, caricaturas o dibujarlo como un personaje y transformarlo en algo menos atemorizante. Encuentra algunos cuentos que podrían servirte en la entrada CUENTOS PARA HABLAR DEL MIEDO: Sobre todo evita la ridiculización, ignorar sus sentimientos o peor aún obligarlo a enfrentar sus miedos sin que esté preparado. Si durante la niñez ofrecemos recursos para vencer los miedos (o por lo menos afrontarlos), tendremos personas más seguras, con sentimiento de valentía y capacidad, definitivamente más felices.❤️ Si no prestamos atención a los miedos que los niños nos expresan, además de prolongar la angustia que estos generan, nos perdemos la oportunidad de enseñar sobre esta emoción y su importante función en la vida. Recuerda que la imaginación y la creatividad son poderosas herramientas para ayudar a los niños a enfrentar sus miedos. Al convertir el proceso en algo lúdico y positivo, estás proporcionando a los niños formas divertidas de manejar sus temores y hacerlos sentir más cómodos en situaciones que podrían causarles ansiedad. Si eres un profesionista que te dedicas al acompañamiento psicoterapéutico de niños tengo un curso especialmente para este propósito: JUEGOS Y HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DEL MIEDO INFANTIL

Adolescencia, Identidad y Autoestima

ACCIONES PARA FORTALECER EL AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE

La adolescencia es un período de múltiples transformaciones y desafíos, donde los jóvenes se embarcan en un viaje hacia la identidad y la independencia. El tránsito desde la infancia hacia la adultez lleva consigo una serie de cambios significativos en distintos ámbitos: personal, social, familiar y académico. La forma en que los adolescentes enfrentan y se adaptan a estos cambios está profundamente influenciada por su autoestima. De hecho, la autoestima desempeña un papel crucial en la manera en que afrontan estos eventos, a la vez que estos mismos eventos pueden impactar en su autoestima. Es común que durante esta fase, tanto chicos como chicas, no tengan una autoestima elevada. Incluso pequeños acontecimientos pueden tener un impacto significativo en ella. Afortunadamente, ser un adolescente no implica automáticamente enfrentar problemas emocionales y de autoestima. Incluso en aquellos que luchan con estas dificultades, existen vías efectivas de ayuda tanto a través de la psicoterapia como del apoyo familiar. ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA CONTRIBUIR AL SANO DESARROLLO DEL AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE: Evita las Comparaciones: Si notas que tu hijo o hija enfrenta problemas de autoestima, es probable que ya estén comparándose constantemente con sus pares. Explora Aficiones: Ayúdales a descubrir actividades que les interesen. Como adulto, puedes presentarles opciones y ofrecerte a enseñarles un nuevo pasatiempo. Promueve la Aceptación: No fomentes la ridiculización de actividades que parezcan “extrañas”. Enseñarles a burlarse de lo diferente podría conducir a reprimir aspectos de sí mismos y a buscar desesperadamente encajar. Fomenta Nuevas Amistades: Facilita oportunidades para que hagan nuevos amigos, ya sea a través de vecinos, primos lejanos o actividades extracurriculares. Relaciones positivas pueden disolver lazos tóxicos y fomentar una autoimagen positiva. Ofrece Apoyo sin Interrogatorios: Expresa tu preocupación y disposición para ayudar, sin abrumarlos con preguntas. Esto les brinda un espacio para compartir sin sentirse atacados. Reconoce Logros: Destaca sus éxitos y logros, colocando igual o mayor énfasis en lo positivo que en lo negativo. Al recibir reconocimiento por sus logros, se sentirán valorados y motivados para progresar. Un adolescente con baja autoestima puede sentir aprehensión en mostrar su verdadero yo debido al temor al rechazo, llevándolo a moldear su identidad según las presiones o expectativas de su grupo de pares. Se ha observado que entre los 12 y los 18 años, los casos de ideación suicida aumentan notoriamente en comparación con los menores de 12 años. Si te interesa contar con apoyo psicológico profesional para tu hijo o hija a través de la psicoterapia infanto-juvenil, ponte en contacto.

Infancia, Problemas de conducta

¿CUANDO UN PROBLEMA DE CONDUCTA SE VUELVE UN TRASTORNO?

Según la psicología, los problemas de conducta en la infancia se refieren a patrones de comportamiento persistentes y desafiantes que interfieren con el funcionamiento normal de un niño en su entorno social, escolar y familiar. Estos problemas de conducta pueden variar en su gravedad y manifestarse de diferentes maneras, pero en general implican una falta de cumplimiento de normas sociales aceptadas y una dificultad para regular las emociones y los impulsos. Algunos ejemplos comunes de problemas de conducta en la infancia incluyen: Es importante tener en cuenta que no todos los comportamientos desafiantes o difíciles en la infancia indican un problema de conducta. Algunos comportamientos son normales en el desarrollo y pueden ser una respuesta a situaciones temporales de estrés. La línea entre un problema de conducta y un trastorno puede ser difusa y puede depender de varios factores, incluyendo la duración, la intensidad, la interferencia en el funcionamiento diario y la respuesta a las intervenciones. Aquí hay algunas pautas generales para entender cuándo un problema de conducta puede considerarse un trastorno: La quinta edición del Manual Diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatras (DSM 5) presenta un capítulo denominado trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta, dentro del cual se clasifican el trastorno negativista desafiante y el trastorno de conducta. El trastorno negativista desafiante debe cumplir los siguientes criterios para poder ser diagnosticado: un patrón de estado de ánimo enfadado o irritable, frecuentes discusiones o resentimiento durante mínimo 6 meses, y al menos 4 o más de los síntomas vinculados con los rasgos antes mencionados (enfado, discusión y resentimiento). La patología suele iniciarse antes de los 8 años y no después de la adolescencia. El trastorno de conducta se caracteriza por expresarse a través de un patrón repetitivo y persistente en el que se violan los derechos de los demás y las normas sociales. Deben cumplirse 3 o más síntomas en 12 meses o 1 en 6 meses de las categorías siguientes: agresión a personas o animales, destrucción de propiedad privada, robo y violación grave de las normas (teniendo en cuenta la edad del sujeto). El inicio de los síntomas suele observarse en torno a los 5 a 6 años, siendo necesario hacer diagnóstico diferencial con trastorno de personalidad antisocial, si el individuo tiene 18 años o más. Es importante señalar que el DSM-5 proporciona una guía diagnóstica para los profesionales de la salud mental y médicos, y el diagnóstico de un problema de conducta en un niño debe ser realizado por un profesional capacitado. No se debe utilizar el DSM-5 para autodiagnóstico ni para etiquetar a los niños sin la evaluación adecuada de un experto. Cuando los problemas de conducta son persistentes, graves y afectan negativamente la vida del niño y su entorno, es recomendable buscar la orientación de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra infantil, para una evaluación y tratamiento adecuados.

Adultos, Relaciones de pareja

¿CÓMO DECIRLE A LOS HIJOS QUE NOS ESTAMOS SEPARANDO?

Nadie se casa pensando en divorciarse, pero en ocasiones pasa…y está bien. Tus hijos no necesitan unos padres perfectos, necesitan unos padres felices, juntos o separados pero felices. La terminación de un matrimonio no es un fracaso, con todo y el dolor que esta pérdida desencadena, puede convertirse en una oportunidad de madurar y aprender. Anunciar la separación a los hijos es una conversación delicada y cargada de muchas emociones. Algunas acciones que podrían ayudar a la hora de comunicar esta noticia son: Escoger el lugar y momento adecuado: Dar la noticia en un lugar y momento en el que todos estén tranquilos y tengan tiempo para hablar sin interrupciones. Evita hacerlo antes de eventos importantes o durante momentos de estrés. Comunicarlo cuando sea real: Es esencial que esta conversación se de en el momento en que la decisión de la separación esté completamente definida. Es muy doloroso para los niños recibir esta información y luego dar marcha atrás. Hablar juntos: Si es posible, ambos padres deben estar presentes para brindar apoyo y mostrar que están comprometidos con sus hijos, a pesar de la separación. Ser honestos pero apropiados: Utilizar un lenguaje que sea comprensible para la edad de los hijos. Hablar honestamente sobre la decisión de separarse, pero evitar compartir detalles dolorosos o conflictivos que podrían lastimar a los niños. Hacerles saber que no es su culpa: Los niños a menudo se culpan a sí mismos por situaciones como esta. Es importante asegurarles que la decisión no se debe a nada que ellos hayan hecho. Mostrar empatía: Reconocer y validar sus emociones, ya sea tristeza, confusión, enojo o cualquier otro sentimiento. Dales espacio para expresarse. Ofrecer información sobre los cambios prácticos: Explícales cómo cambiarán ciertas cosas en sus vidas, como la vivienda, la escuela o la rutina diaria. Proporciona detalles concretos sobre lo que pueden esperar. Respetar sus preguntas: Es posible que tengan muchas preguntas. Responder con sinceridad lo que sea posible es necesario, así como comunicar cuando no se sabe la respuesta. Brindar apoyo continuo: El divorcio es un proceso que lleva tiempo. Asegúrales que estarás allí para ellos durante todo el proceso y que siempre podrán hablar contigo. Si crees que será difícil para tus hijos procesar la noticia, considera involucrar a un terapeuta para niños que pueda ayudarles a manejar sus emociones y guiar a la familia a través de este proceso. Recuerda que cada familia es única y lo que funciona para una puede no ser lo mejor para otra. Lo más importante es abordar el tema con amor, empatía y respeto por las emociones de tus hijos. Y recordar que los hijos no deben usarse para dañar al otro. La separación de unos padres es entre ellos únicamente, los hijos nunca son las armas.

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?